Ingeniería Biomédica (IB)
El Área de Ingeniería Biomédica tiene como objetivo, el desarrollo y evaluación de nuevos métodos, objetivos y no invasivos, que coadyuven al diagnóstico y tratamiento de padecimientos en los diferentes campos de la medicina. Lo anterior buscando siempre un impacto positivo en la calidad de la atención médica en México.
Los temas cultivados por los integrantes del área son:
- Audiología
- Biofísica, Simulación y Control
- Ingeniería de Fenómenos Fisiológicos Perinatales
- Instrumentación Médica Electrónica
Estas investigaciones tienen como objetivo resolver alguna problemática planteada por Instituciones del Sector Salud. Las investigaciones de los integrantes del área se realizan en colaboración con instituciones de atención a la salud, gracias a los vínculos de colaboración que hemos desarrollado a lo largo de más de 20 años, dentro y fuera del país.
Además de los artículos de investigación, del área han surgido también otros productos tales como patentes, libros de docencia y divulgación.
Profesores de Ingeniería Biomedica
- Dr. José Rafael Godínez Fernández
- Dr. Juan Carlos Echeverría Arjonilla
- Dr. Miguel Ángel Peña Castillo
- Dr. Norma Castañeda Villa
- Dra. Aida Jiménez González,
- Dra. María del Rocío Ortiz Pedroza
- Dra. María Teresa García González,
- Ing. Dipl. Enrique Luis Hernández Matos
- Ing. Donaciano Jiménez Vázquez
- Ing. Edmundo Gerardo Urbina Medal
- M. en C. Agustín Suárez Fernández
- M. en C. Caupolicán Muñoz Gamboa
- M. en C. Jacqueline Vidal Rosado
- M. en C. Jesús Alfonso Martínez Ortiz
- M. en C. Joel Ricardo Jiménez Cruz
- M. en C. Miguel Ángel Bautista León
- M. en IB. Juan Manuel Cornejo Cruz
- M. en IB. Maria Del Pilar Granados Trejo
Laboratorios asociados
Laboratorio de Audiología (T-022). Estudio de la función auditiva humana para el desarrollo de métodos y tecnología de detección, diagnóstico, seguimiento y rehabilitación del paciente con deficiencia auditiva.
Laboratorio de Biofísica e Ingeniería de Tejidos (AT-221). Estudio de las células excitables empleando herramientas formales y de instrumentación, tanto de la física, como de la matemática y la ingeniería.
Laboratorio de Ingeniería de Fenómenos Fisiológicos Perinatales (T-023). Ampliar el conocimiento sobre el embarazo y el desarrollo perinatal desde la perspectiva de la Ingeniería Biomédica y la Fisio-Patología, para contribuir a los esquemas de vigilancia materno-fetal e infantil.
Laboratorio de Instrumentación (T-224). Diseñar y construir Sistemas Electrónicos Analógicos y Digitales que contribuyan al desarrollo de la Instrumentación Médica.
Laboratorio de Cibernética (T-212). La cibernética es la ciencia de la comunicación, la trasmisión de información y la teoría del control automático ya sea en el estudio de los seres vivos o de las máquinas. La comunicación integra y da coherencia a los sistemas, la información organiza y el control se encarga de la regulación interna y del comportamiento en la interacción con el medio ambiente.
Laboratorio de transferencia del conocimiento (CI3M). Promover la creación, adopción, transferencia e implementación de nuevas tecnologías médicas de alto impacto social y económico mediante la investigación, la capacitación, la aplicación clínica y la vinculación con centros de investigación, centros de atención, empresas productivas, gobierno y fuentes de capital.
Proyectos registrados ante Consejo Divisional de CBI
- Audiología (Descarga pdf)
- Biofísica (Descarga pdf)
- Ingeniería de fenómenos fisiológicos perinatales (Descarga pdf)
- Diseño y construcción de instrumentación médica (Descarga pdf)