Posgrado en Ingeniería Biomédica
Las descripciones y representaciones cuantitativas de los datos e información biomédica son
imprescindibles para los avances médicos y las actividades clínicas actuales. Es por esto que en México resulta esencial la formación de profesionistas, con experiencia en investigación y desarrollo tecnológico, que realicen tareas basadas en la evaluación crítica de los indicios o pruebas.
El plan de estudio y las líneas de investigación del Posgrado en Ingeniería Biomédica son acordes a los temas vigentes en la investigación biomédica interdisciplinaria y con las demandas apremiantes, a raíz de un perfil epidemiológico diverso, para la atención clínica en el país.
Las líneas de generación y aplicación del conocimiento del PIB son:
- Ingeniería de tejidos (en matrices óseas, neuronales, cartilaginosas, hepáticas y pancreáticas).
- Instrumentación, imagenología y gestión tecnológica en padecimientos crónico-degenerativos (destinadas a la insuficiencia renal y cardíaca, diabetes, enfermedades pulmonares, hipertensión y enfermedades de deterioro cognitivo).
- Mediciones fisiológicas y fisiopatológicas (en el contexto de la ingeniería cardiovascular, los mecanismos de control y regulación, la fisiología aplicada y la fisiología perinatal, así como en la gestión de los instrumentos relacionados).
- Neuro-rehabilitación y neuroprotección (considerando el uso de biomateriales, la estimulación magnética transcraneal y la instrumentación audiológica).
- Neuroingeniería (abarcando la física neuronal, neuroimagenología, cirugía asistida por computadora, diagnóstico automatizado, las interfaces cerebro computadora y la gestión tecnológica correspondiente).
Los laboratorios asociados al posgrado son los laboratorios de investigación de las áreas vinculadas con los profesores que dirigen los trabajos de los estudiantes de maestría y doctorado.
Ir al sitio web del Posgrado en Ingeniería Biomédica: click aquí